Mientras llegamos a la última etapa de la dictadura franquista, se impone una reflexión retrospectiva y útil: unos afirman que Francisco Franco fue providencial para España, y otros afirman que fue lo peor que pudo pasar. En mi opinión, Franco fue una desgracia; pero también creo que en la España emputecida, violenta e infame de 1936-39 no había ninguna posibilidad de que surgiera una democracia real; y que si hubiera ganado el otro bando –o los más fuertes y disciplinados del otro bando–, probablemente el resultado habría sido también una dictadura, pero comunista o de izquierdas y con idéntica intención de exterminar al adversario y eliminar la democracia liberal, que de hecho estaba contra las cuerdas a tales alturas del desparrame. Para eso, aparte los testimonios de primera mano –mi padre y mi tío Lorenzo lucharon por la República, este último en varias de las batallas más duras, siendo herido de bala en combate– me acojo menos a un historiador profranquista como Stanley Payne (En la España de 1936 no había ninguna posibilidad de que surgiera una democracia utópica), que a un testigo directo honrado, inteligente y de izquierdas como Chaves Nogales (El futuro dictador de España va a salir de un lado u otro de las trincheras). Y es que, a la hora de enjuiciar esa parte de nuestro siglo XX, conviene arrimarse a todas las fuentes posibles, libros y testimonios directos; no para ser equidistantes, pues cada uno está donde cree que debe estar, sino para ser ecuánimes a la hora de documentarse y debatir, en lugar de reducirlo todo a etiquetas baratas manejadas por golfos, populistas, simples y analfabetos. Que no siempre son sinónimos, pero a veces sí. Y es en ese plano, en mi opinión, donde debe situarse la aproximación intelectual, no visceral, a las tres etapas del franquismo, del que ya hemos referido las dos primeras –represión criminal sistemática y tímidos comienzos de apertura– para entrar hoy en la tercera y última. Me refiero a la etapa final, caracterizada por un cambio inevitable en el que actuaron muchos y complejos factores. Llegando ya los años 70, el régimen franquista no había podido sustraerse, aunque muy en contra de su voluntad, a una evolución natural hacia formas más civilizadas; y a eso había que añadir algunas leyes y disposiciones importantes. La Ley de Sucesión ya establecía que el futuro de España sería un retorno a la monarquía como forma de gobierno –a Franco y su gente, pero también a otros españoles que eran honrados, la palabra república les daba urticaria–, y para eso se procedió a educar desde niño a Juan Carlos de Borbón, nieto del exiliado Alfonso XIII, a fin de que bajo la cobertura monárquica diera continuidad y normalidad internacional homologable al régimen franquista. Aparte los esfuerzos de desarrollo industrial, logrados a medias y no en todas partes, hubo otras dos leyes cuya importancia debe ser subrayada, pues tendrían un peso notable en el nivel cultural y la calidad de vida de los españoles: la Ley General de Educación de 1970, que –aunque imperfecta, sesgada y miserablemente tardía– amplió la escolarización obligatoria hasta los 14 años, y la Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963, que no nos puso por completo donde lo exigía una sociedad moderna, pero garantizó asistencia médica, hospitales y pensiones de jubilación a los españoles, dando pie a una cobertura social, estupenda con el tiempo, de la que todavía nos beneficiamos en 2017 (y que los irresponsables y trincones gobiernos de las últimas décadas, sin distinción de color, hacen todo lo posible por cargarse). Por lo demás, el crecimiento económico y los avatares de esta etapa final –turismo, industria, vivienda, televisión, Seat 600, corrupción, emigración– se vieron muy alterados por la crisis del petróleo de 1973, fecha en la que el aparato franquista estaba ya dividido en dos: de una parte los continuistas duros (el Bunker) y de la otra los partidarios de democratizar algo el régimen y salvar los muebles. Con un mundo agitado por vientos de libertad, cuando las colonias extranjeras ganaban su independencia y caían las dictaduras de Portugal y Grecia, España no podía quedar al margen. La oposición política tomó fuerza, tanto dentro como en el exilio; en el interior se intensificaron las huelgas obreras y estudiantiles, los nacionalismos volvieron a levantar la cabeza, y el Régimen –en manos todavía del Búnker– aumentó la represión, creó el Tribunal de Orden Público y la Brigada Político-Social, y se esforzó en machacar a quienes exigían democracia y libertad. Y así, aunque dando aún bestiales coletazos, la España de Franco se acercaba a su fin.
[Continuará]
25 de junio de 2017
1 comentario:
Admirado Perez Reverte; Franco NO fue una desgracia, soy de tu misma edad, ( perdona el tuteo, pero en este caso no me sale el Ud ), e imagino que los dos tuvimos en nuestra infancia y primera juventud nuestras vivencias en aquella España, que para mí, comparándola con la actual, estaba llena de libertades prácticas, que ahora son impensables. Los Españoles ADORABAN a Franco, pero parece que los de mi quinta tienen amnesia ( o miedo ) a reconocerlo. Pero claro... para poder ver ésto es necesario que pasen muchos años y futuros historiadores lo vean con ojos imparciales.
¿ Una dictadura ?....pues sí, como ahora, que votamos dictadores cada 4 años con peor resultado. Porque a mí, nunca me han preguntado mi opinión sobre ninguna norma o ley... ¿ a ti sí ?. saludos.
Publicar un comentario